ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS
Etapa 0. Computadoras de propósito particular
Las primeras computadoras electromecánicas se realizaron con ciertos
propósitos es pecíficos. En el caso de Mark II, este propósito fue el
cálculo de tablas de tiro para la Marina al final de la Segunda Guerra
Mundial. Como la aplicación era específica, las capacidades del equipo,
la forma en que operaban, e incluso los lenguajes, se diseñaron con las
capacidades necesarias sin emplear recursos o esfuerzos significativos
adiciona les. Aunado a esto, los investigadores que desarrollaron el
equipo dieron continuidad al diseño de las aplicaciones y soporte a la
operación.
Etapa 1. Computadoras comerciales monoproceso
Con el éxito de las primeras computadoras electromecánicas, el desarrollo de computadoras comerciales como la UNIVAC o los sistemas
360 de IBM. Estas computadoras se comercializaban junto con los
servicios necesarios para el desarrollo de las aplicaciones y los
programas, bibliote cas para control de dispositivos de entrada y
salida y también programas orientados a cargar los programas y los
datos, usualmente de medios como las cintas y tarjetas per foradas, y
después cintas magnéticas, para presentar los resultados también en
cintas y tarjetas perforadas, hasta llegar a teletipos y discos
magnéticos.
Etapa 2. Multiproceso
Conforme crecen las capacidades de las
computadoras, las aplicaciones que en mode los anteriores hubieran
ocupado la totalidad de recursos como la memoria, pasan a ocupar solo
una fracción de ellos. Además, nuevas técnicas de construcción de compu
tadoras a base de circuitos grabados sobre placas de baquelita y el uso
de semiconduc tores con mayores escalas de integración llevan a
capacidades de procesamiento cada vez mayores, cumpliendo incluso con la
ley de Moore, la cual describe que dicha capa cidad prácticamente se
podía duplicar por la mitad del costo cada 18 meses gracias a las
técnicas empleadas en la fabricación de nuevos procesadores. Esta
tendencia se man tuvo entre 1965 y 2008.
Etapa 3. Cómputo personal
Una segunda consecuencia de la disponibilidad
de procesadores fabricados en masa y de bajo costo es la posibilidad de
construir computadoras basadas en estos procesa dores a un bajo costo y
con capacidades rudimentarias, pero con una potencia conside rable.
Así surgió una multitud de proyectos aficionados y pequeños fabricantes
de arquitecturas peculiares de computadoras de bajo costo orientadas al
usuario indi vidual. Originalmente, estos equipos tenían sistemas
operativos destinados a propor cionar un lenguaje de programación,
además de dispositivos y aplicaciones orientados a fines específicos. De
esta manera, Basic surgió en esta etapa como un lenguaje que fuera
sencillo de aprender.
Etapa 4. Masificación de la Internet
La popularidad de las redes de área
local para intercomunicar las computadoras perso nales y los
servidores ayudó a las instituciones y a los individuos a aprovechar de
mejor manera la capacidad de sus equipos, y comenzó así el desarrollo de
los sistemas distri buidos. El paso siguiente era conseguir
información de sistemas localizados en ubicacio nes remotas. Esto se
lograba originalmente reutilizando tecnología telefónica median te
acopladores acústicos que pudieran transferir la información en una
llamada, es decir, los módems telefónicos, con enlaces satelitales y con
sistemas de radiotransmi sión o de microondas capaces de establecer
enlaces punto a punto. Iniciativas como la de ARPANET, del ejército de
Estados Unidos de América, ponen a punto los equipos y programas
necesarios para dirigir los paquetes de las redes Ethernet a lo largo de
múl tiples nodos para llevarlos al destino adecuado en otra red de
área local.
Servicios como la resolución de nombres (DNS), el ruteo de
paquetes de red, el correo electrónico y la transferencia de documentos
de hipertexto por el protocolo HTTP que da origen a la World Wide Web se
basan en este tipo de redes para satisfacer las necesidades de
comunicación de las instituciones que ayudan a desarrollar la
tecnología, pero poste riormente se popularizan para el uso empresarial
y personal.
Etapa 5. Cómputo ubicuo
Este tipo de sistemas y aplicaciones requieren
que los sistemas operativos se adapten a un conjunto de requerimientos
con diferencias importantes. Se aplica a los sistemas que cuentan con nodos en operación fuera del
acceso sostenido a las instalaciones o servicios, como el acceso a la
red, a la potencia eléctrica y a instalaciones convencionales. Fue
empleado originalmente en aplicaciones como el monitoreo oceánico para
prevención de tsuna mis del Deep-ocean Assessment and Reporting of
Tsunamis, en el uso de algoritmos de redes autoconfigurables para
establecer redes de telefonía celular de emergencia sin usar los
proveedores convencionales, como el proyecto Serval, y otras propuestas
de telefonía para respuesta a desastres.
Etapa 6. Internet de cosas
Es otro tipo de sistemas con necesidades
diferentes que deben ser atacadas por el sis tema operativo. En estos,
las ventajas que se pueden lograr con un gran número de dispositivos con
capacidades de cómputo moderadas que interactúan en redes de área
personal, es decir, en torno a una persona, a una casa, a un auto, etc.,
constituyen uno de los frentes de expansión de las tecnologías de
computación actuales. Comenzamos a ver beneficios en este tipo de
dispositivos en el control de edificios, orientados a dis minuir los
costos de operación y el impacto al medio ambiente; en los autos, para
que cuenten con servicios de navegación y entretenimientos superiores, e
incluso, en los individuos, quienes pueden monitorear ciertos factores
que contribuyan a su salud, entre otros servicios.
Este tipo de
dispositivos parten de las tecnologías de cómputo ubicuo pero atien den
a las necesidades de costo beneficio y seguridad que debe
proporcionarse a las apli caciones y plataformas a fin de poder
garantizar que esta multitud de dispositivos no sean un campo fértil
para diversos ataques y el uso inapropiado y contrario a los inte reses
de las personas que los pongan en operación.
Comentarios
Publicar un comentario